estudio y analisis de la produccion agraria, desde el punto de vista ecologico.

sábado, 7 de mayo de 2011

HIPOTECA A LARGO PLAZO - 3

Hipotecando el futuro

En definitiva, los que proponen la desregulación de la economía,  la regulan a su favor, provocando que los pobres sean cada vez mas pobres, y para completar inutilicen sus recursos naturales hipotecando el futuro.
Los grandes países, con economías reguladas, como Rusia, han actuado soberbiamente sobre los ecosistemas, sosteniendo lo actuado en la filosofía de que el hombre es el centro del universo, sin mas dios que el mismo, demostrando que esa filosofía es incompatible con cualquier forma sostenible , para cualquier especie, ante tan desolado panorama , algunos pensamos en alternativas equilibradas, y si bien algunos poderosos están preocupados, son mas las asociaciones ecologistas y las ongs luchadoras, junto con algunos gobiernos los que han comenzado a pensar en alternativas menos agraviantes, para el planeta.        
Aunque tal vez el destino del hombre es hacer desaparecer su propia especie de la tierra, gracias a la razón, que lo puso a contramano de la naturaleza; pueda invertir el  escenario.
Del INTA con justicia hay que nombrar al ingeniero Kluger , luchador incansable a favor del mantenimiento del suelo, y es conveniente recordar alguna de sus opiniones y trabajos, aunque sea sintéticamente.
En la publicación del ida, numero 40 / 84 Kluger cita a Atahualpa Yupanqui quien en uno de sus sonoros poemas dice “el hombre comienza a valer, cuando aprende a respetar y entender  el suelo en que pisa”.
El ingeniero Kluger en 1940 elevo a su jefe del  INTA ,el primer proyecto de conservación y cuidado del suelo, y no fue sino a la vuelta de un viaje de estudios que realizo a Brasil en 1978, donde palpo lo que les ocurría a los brasileros,   y a nosotros y publico un articulo en el diario la nación , del 4/2/78 , que fue tan contundente que algunos funcionarios de la administración militar impulso la ley de suelos, que tiene el numero 22428 , y esta reglamentada por el decreto 681 / 81, y se establecen por fin las bases para la conservación del suelo.  Es decir que le debemos a los 41 años de lucha de Kluger que nuestro país este en condiciones de igualdad jurídica con los países desarrollados como los EEUU.
Pero hay que señalar que la preocupación estuvo instalada desde hace mucho, si bien la ley sale en 1979, ya que en la publicación oficial “almanaque” del año 1948, cuando el ministerio de agricultura  estaba bajo las manos del ing Carlos Emery , un articulo del Ing. José Camberos , sobre erosión de suelos, demuestra esta preocupación, y los agricultores recibieron a través del articulo las siguientes sugerencias, para saber cuales son las causas de  la  erosión:
1.      Quite el tapiz  vegetal
2.      Eliminación de la cobertura herbácea
3.      Cultivo en lugares inapropiados, sin practicas de conservación,

Indicando además que siga las siguientes reglas:
1.      Establecer cultivos de contorno estableciendo la línea de nivel
2.      Cultivos en franja siguiendo líneas de nivel , alteradas con cultivos de protección
3.      Cultivos de terraza
4.      Cultivos bajo cubierta de vegetales muertos , evitando los efectos de la lluvia sobre suelo sin cobertura,
Es posible que en la actualidad se sigan hablando de estas mismas cosas, pero sin cumplir mínimamente.
Los arboles y las demás cubiertas vegetales son importantes a la hora de fijar el suelo, se nota a todas luces observando una zona donde se esta desbarrancando tierra y como el deterioro es mínimo si hay árboles, ya que  sus raíces sirven para sostener y retener la tierra.
Para demostrar la importancia de los arboles en esta cuestión, se pueden ver los resultados de Losadas y otros , (INTA, universidad de San Luis) ; donde demuestran que el bosque de caldén, intercepta el 28,3 % del agua caída , lo que previene la erosión sustancialmente, el mismo autor busca relaciones entre el sobre uso, de recurso, población humana, que lleva a la larga a la desertificación, y a la imposibilidad de  seguir usando y explotando lugares, de los departamentos de Ayacucho y Belgrano sostenidamente.
En el Chaco occidental, hay un estudio del INTA Castelar, donde rr Casas y ro Michelene, plantean la necesidad de planificar la ampliación de la frontera agropecuaria con estudios previos que permiten que el efecto del desmonte de quebracho,      (schinopis qc y balanseae) algarrobos (prosopis s) , vinal (prosopis ruscifolia ) y otros provocara irremediablemente desertificación por que habrá una disminución de humus, y salinización / alcalinización, el vinal aprovechara el desequilibrio para invadir luego, todo lo que pueda, la superficie cubierta antes por un bosque equilibrado.
En la Patagonia la erosión eólica alcanza niveles importantes, los trabajos de JM. Castro del INTA Trelew así lo demuestran, dice Castro que el mayor inconveniente es perdida de suelo por voladura, asfixia de vegetales por depósitos de partículas sobre sus hojas, debilitamiento de las nuevas plantas, y ruptura de sus hojas por efecto mecánico, de partículas arrastradas por el viento, perdida de humedad disponible en la capa superficial por los continuos movimientos, por otro lado diremos que es castro el propulsor de fijación de medanos de la Patagonia por forestación, utilizando especies que no son iguales a las que se usan sobre costa marina ( Gesel , Valeria del Mar) considerando muy importante el cerramiento con alambrada del predio a tratar por que el ganado gusta del Elymus sabulosus.
Se pueden consultar, sin desperdicio, como fuentes bibliográficas importantes los trabajos del INTA de Castelar, San Luis, Trelew, la Universidad de San Luis sobre temas del suelo.
De cualquier manera las recomendaciones pueden quedar como listados de buenas intenciones si el campesino se siente asfixiado económicamente y trata de producir a más bajo costo mas cantidad hipotecando el futuro.
El ingeniero José Luis Panigati dice para Clarín ciencia que a partir del plan de tecnología agropecuaria 90-95; planta, del INTA, surgieron planes para revertir la actividad agropecuaria extractiva, que se vino ejecutando en Argentina por 50 años, y se han implementado proyectos de control y prevención de desertificación en la Patagonia.
Agricultura conservacionista, pac i y ii , y auto producción de alimentos como el prohuerta, entre otros 100 proyectos destinados a conservación y sustentabilidad de la actividad económica para cumplir con los tres objetivos propuestos, eficiencia productiva, diversificación y equidad. Se tratan de llevar a cabo contra  problemas internacionales de precios cada vez mas bajos y países centrales  que subsidian al agro.
En el informe “cuidar la tierra” de UICN, PNUMA, y la WWF, elaborado en Suiza , establece que 950 millones de personas no se nutren bien, esto es el 19 % del total, de la población mundial; demostrando un aumento de esta franja de un 3 % , ya que en 1980, solo 730 millones padecían esos problemas, (16%); los problemas son más agudos en Asia del sur, África del subSahara, donde el ritmo de baja es del 1 % anual, cabe a esta altura la pregunta : -¿ hay que darle la razón a Malthus?.  El 15 % de la superficie terrestre atraviesa un proceso de degradación  de suelo por actividad humana, mas notable en regiones áridas, donde el pastoreo ha sacrificado mucha superficie; también  en los trópicos , como vimos antes, es mas fácil crear un desequilibrio en el suelo por que humus se oxida fácil,  trasformándose en desiertos grandes regiones.
En EEUU y Europa se subsidia; (salvo soja, que es sumamente destructiva la producción);  el mantenimiento de sistemas agrícolas, muy costoso, pero además los sistemas de producción agrícola familiar están siendo sustituidos por grande consorcios, como se comentara cuando se hable de citrus.
El informe plantea como acciones prioritarias estrategias, que permiten optimizar el aprovechamiento de las actividades agrícolas, regular los usos de fertilizantes y plaguicidas, conservar los recursos genéticos, proporcionar incentivos y recursos económicos adecuados.
En los países industrializados los mega consorcios están arrasando con los pequeños productores, y esa onda se va a expandir, ha salido hace poco el listado de los que reciben subsidios agrícolas y resulta que no son las familias de pequeños productores sino los gigantescos consorcios.
Todo esto hace aumentar la superficie usada para monocultivos  que llevan irremediablemente a la baja de sustentabilidad e impacta sobre la biodiversidad.
Bajo este panorama se desarrollan un conjunto de recomendaciones:
1)      Aplicar  estrategias nacionales para sustentabilidad, (vimos como el INTA arma programas para ello)
2)      Proteger las tierras para agricultura
3)      Promover la conservación del suelo y el agua través de administración adecuada

A: respeto de la capacidad de uso
B: conservación del suelo
C: manejo del agua de lluvia
D: reducción de la escorrentía
F: mantenimiento de cubierta vegetal
H: promoción de cooperación
I: adopción de técnicas favorables
J: estimular el diseño de sistemas agroforestales: dentro de estos están: i- cultivo en callejos
                                  ii- siembra protegida de arboles
                                  iii- plantación de arboles entre pastizales
                                   iv- producción mixta
                                   v- algunas recomendaciones ya vimos cuando comentamos el trabajo de revista almanaque de 1948.
4.    Reducir el impacto de la agricultura sobre áreas marginales
  1. Alentar la producción agrícola ganadera integrada
  2. 6aumentar la producción y sustentabilidad basado en lluvias
  3. Controlar el empleo indiscriminado de plaguicidas, se estima, por la OMS , mueren anualmente 10.000 personas por mal uso de plaguicidas, y 400.000 reciben graves efectos, y que hay ya unas 500 especies de ácaros e insectos resistentes a los plaguicidas, cifra que se ha multiplicado desde 1965.
  4. Promover el manejo integrado de plagas, basándose en el control biológico, rotación de cultivos, variedades resistentes, empleo de plaguicidas microbianos, (como control de mosquitos con vectobac, de abbot) , promover el uso de feromonas, liberación de machos esterilizados.
  5. Controlar con leyes el uso de fertilizantes y plaguicidas, reglamentando adecuadamente y dando incentivo para el no uso, en Suecia el gravamen alto con impuestos ha disminuido el uso de plaguicidas, y lo recaudado se utiliza para la promoción de cultivos alternativas
  6.   promover la acción internacional en pro de la conservación  de los recursos genéticos
  7. Adoptar medidas para la conservación in situ de los recursos genéticos silvestres
  8. Procurar aumento de empleo no agrícola y de los que no posee tierras
  9. Destinar el apoyo a conservación y no a sostenimiento de precios.
  10. Promover elucidado ambiental primario por parte de los agricultores,
Manuel González de Molina Navarro de la universidad de Granada, España ,expone que algunos historiadores han estudiado la cuestión agraria sin tener en cuenta que la industria   a aumentado la producción sin aumentar su estructura,  viendo solo la disminución de mano de obra necesaria  que baja a través del tiempo con la tecnología, en ambos sistemas sin tener en cuenta que la agricultura pierde mucho con el paso del tiempo, sobre todo por perdida de suelo, que viene a ser como los galpones de la industria, la diferencia estriba fundamentalmente en que la industria puede mantener o mejorar la infraestructura  y el agro no.
Por otro lado, la cara oculta es que , el hambre no ha terminado, que al contrario es cada vez mayor, las rentas agrarias netas han bajado, y sobre todos los países subdesarrollados se ven obligados a sobreexplotar sus tierras para apenas mal comer, que es mas o menos en otros términos lo que dijimos al comienzo del bloque .
Explica muy bien Manuel Gonzales como la agroecológica , como ciencia de crítica, al sistema de producción agraria convencional, está tratando de cambiar el ángulo de visión del problema, llevando a establecer sistemas menos dependientes de los insumos, y con utilización del transporte como ayuda para reciclar al menos los compuestos orgánicos , y minerales haciendo la producción más sustentable.
El campesino actual que no es un asalariado, en términos clásicos, sino mucho peor para el y sus herederos, ya que el mercado le dice lo que vale su trabajo, y a pasado a ser un mero prestatario de servicios, dentro de su propio campo que va inutilizando con el paso del tiempo.
La agroecológica no pretende la vuelta a los sistemas de producción de hacen 4000 años,  o las formas que hoy mantienen sectores indígenas, y el abandono de las técnicas actuales; sino mas equilibrio, donde se tomen ambas formas, las que hagan mas sustentable y productivas a la vez las explotaciones, y donde el agricultor no sea un mero asalariado que el mercado explote cada vez mas.
Las ONGS en rio92 , por su parte ha establecido las bases, para una mejor explotación de recursos naturales del mundo , consta, el informe;  de tres capítulos, el primero de diagnostico, política actual y critica; el segundo de principio de enfoque alternativo, y el tercero de un plan de acción.
En el primero coincidente con la opinión de muchos ecólogos los hemos expuesto ya en este capitulo, el segundo plantea cuestiones como que la agricultura sustentable es un modelo de organización económica, y social basado en la visión de desarrollo participativo y equitativo; conserva la biodiversidad, el suelo , los recursos, el agua; los recursos naturales deberán ser usados, naturalmente, con tecnologías apropiadas, utilizar  la ciencia para hacer funcionar lo mas cercano a la naturaleza cualquier producción, y las mujeres tienen un rol importante en el sistema productivo propuesto y plantean hacer nuevos modelos de convivencia social democrático.
En el tercero,  con justa razón, recomendaciones de  orden político, como la necesidad de cambiar leyes a favor del medio ambiente y su cuidado, y de educación al campesino, ya que sin resolver estas cuestiones no habrá cambios.
En una demostración de lo que puede la  ambición del hombre referiré como los kikuyos, de Kenia África, dejaron en el siglo pasado su sistema de producción, Hunter y Menix, en el libro “África virgen”, en el capitulo que dedican a Laekey, el espléndido antropólogo,  cuenta que los kikuyus tenían un sistema tribal, bien desarrollado, pero que después de la llegada del hombre blanco, y de su acercamiento y amistad, se fue perdiendo rápido muchas costumbres;  como el caso del método de hacer cosechas con alternancia que conservaba el suelo, consistía en plantar juntas varias especies, y en varias siembras , tan regulares que una protegía a la otra; el blanco , con la intención de que mejoraran los indujeron a plantas de a una , por separado, al comienzo, en  la primera; el resultado fue muy bueno, se obtuvo una gran cosecha, pero el suelo se había deteriorado de tal forma que no sirvió mas, los peritos ingleses trataron de hacerlos volver a la forma anterior, la que por siglos les había dado resultados; pero no lo lograron;  el arruinar el lugar lo solucionaron, quemando selva y usando ese nuevo predio, hasta el deterioro,  obteniendo cosechas al estilo europeo; destruyendo así reservas año tras año.
Los planteos posteriores del hombre blanco fueron recibidos mal por los jefes de la tribu, con el siguiente planteo – ¿si sus peritos se equivocaron antes, quien me asegura que no lo hagan de nuevo ?.
Además habían observado que volver a las viejas formas, requerían esfuerzos supletorios que ya no estaban dispuestos a hacer.
Es decir se negaron a mejorar como el blanco se niega a quemar billetes aunque estos produzcan inflación.
El cambio cultural se induce fácil, cuando en apariencia es mejor lo que va obtenerse;  así por ejemplo sabemos que una personas muy pobre de algún lugar del interior una vez que llega a Bs Aires,  aunque viva en una villa miseria es muy difícil que quiera volver a sus “pagos”, allí, en la gran ciudad, hay algunas cosas que aunque no las alcance supone están mas cerca que en la provincia.
Por ejemplo el agua potable de una canilla publica, esta mas cerca que el pozo a 5 kilómetros, la electricidad, aunque haya que “colgarse” se la tiene, ...........

No hay comentarios:

Publicar un comentario