estudio y analisis de la produccion agraria, desde el punto de vista ecologico.

sábado, 7 de mayo de 2011

ECOSISTEMAS SU ESTUDIO - 2

Tenencia de la tierra, observaciones
Después de estos comentarios, seguimos señalando que salvo en raras excepciones; como la iglesia; la tierra esta en mano privadas, y parece ser que el modelo llamado de revolución verde solo puede funcionar de esta manera, la revolución verde parecía tratar de probar que el hombre podría hacer crecer la producción agrícola hasta el infinito, cosa ridícula desde el punto de vista científico.
Hacer análisis de los diferentes modelos de tenencia de la tierra en un mundo donde la tendencia a mantener en manos privadas es cada vez mayor no tiene sentido y solo diremos que dentro de la tenencia privada hay formas conocidas:
1.         Minifundio
2.         Latifundio

Teniendo en cuenta que para el modelo ecológico son lo mismo.
Vamos a indicar, no analizar, que hay lugares donde la posesión de la tierra esta en manos del estado, en algunas comarcas de España uno la posee mientras la trabaja, y en algunos países comunistas el estado es dueño y los que trabajan son empleados gubernamentales. Para la ecología da lo mismo, de cualquier forma se cuida poco; si no hay conciencia.
Hemos escuchado discutir sobre formas alternativas de producción, pero a veces parece que se esta fuera de la realidad, ya que hay 5.800 millones de bocas para alimentar, aunque es cierto que el modelo de producción sigue haciendo diferencias , y hay lugares donde se tira la comida hay otros donde se mueren de hambre miles de niños.
Los sistemas políticos colectivistas tampoco han sido buenos a la hora de cuidar el ambiente, la soberbia se lo impide, el materialismo lo justifica y tratan de poner la filosofía sobre las ciencias, cosa ridícula.
ECOSISTEMA (ANÁLISIS)
En términos ecológicos un sistema agrícola de producción  es un ecosistema subsidiado energéticamente y de materia, lo que se puede ver fácilmente da-do que cada vez se planta más y cada vez se gana menos. 
La energía de subsidio es generalmente de origen fósil, la que se utiliza para:
A.        trasporte de sustancias hacia el lugar de producción, varios in-sumos, sin los cuales el ecosistema no funcionaria.
B.        producción de diferentes insumos, (agroquímicos, fertilizantes, insecticidas, pesticidas, herramientas, trasportes, etc)
C.        mantenimiento de administración y ventas cada vez más compli-cada, y dependiente de las comunicaciones.
D.        insumos metabólicos para los campesinos, insumos no metabóli-cos para los campesinos, ropa, heladera, etc..
E.        investigación y desarrollo

Tanto depende el ecosistema construido; de la energía de subsidio,  que Ariel Lugo dice que “lo que se consume es petróleo y no alimentos”.
En términos de producción / respiración, el sistema funciona  con p > r, es decir se produce mas que lo que se gasta, por eso se puede llevar materia a otro ecosistema donde r > p , aunque reiteramos que para que  p > r hay otros aportes de energía , al menos en lapso de tiempo que va desde preparación de tierra a poscosecha.
En la preparación de la tierra se advierten varios pasos:
Desmote, arado, rastreo;  ocasionalmente movimientos de suelo, a veces para  bien ya que se realizan terrazas que impiden la erosión; todos los pasos conllevan gastos energéticos,  que actualmente provienen del petróleo.
Luego la siembra de semillas; que son cada vez mas caras, por la cuestión de las patentes, acá también hay gastos de energía fósil, salvo en el arroz en China donde la siembra es manual, ...
Durante el crecimiento de las plantas se suele abonar, regar, fumigar,  y otra vez se gasta energía fósil,...
La cosecha, secado y almacén de los granos están acompañados por gastos  energéticos a los que debemos sumarle el trasporte y el acondicionamiento indus-trial para llevarlo al mostrador y no sin otros gastos de energía fósil a la boca del humano.
Por otro lado debemos analizar que cuando comienza el ciclo, en la preparación, el ecosistema natural donde se va a instalar la producción agrícola sufre el impacto ambiental , la inercia o el poder de cicatrización de la sucesión tratara de reponer el ecosistema natural, y luchara contra el hombre que tratara de mantener el mo-nocultivo, gastando energía.
El desmonte hará perder la energía acumulada en los troncos que utilizan muchos consumidores,  además de dejar sin fijadores de nitrógeno si por ejemplo desmonto algarrobos, ñandubay,  y otros generar otros déficit importantes ; para colmo seguimos con el arado que dejara fuera todos los rizomas de los pastos , expuestos al sol, y muertos, esperando que solo crezcan las semillas que se siembran, para que no tengan competencia  por el agua y minerales.
 En Argentina, millones de hectáreas, son trabajadas de esa forma, en la actuali-dad, pero hay pequeñas comunidades de indígenas, mas o menos autosuficientes, con sistemas arcaicos de producción, como los indios del amazonas, de los que comentamos antes, y también en la quebrada de Humahuca, donde las papas y maíces se plantan en pequeña escala, utilizando terrazas y herramientas rudimen-tarias como asadas.
En EEUU , se plantan miles de hectáreas, logrando muy buenas cosechas, y el estado tiene planes para mantenimiento del suelo, pero el costo del petróleo es enorme, tanto que hasta mantiene el orden mundial por la fuerza para conservar el precio bajo y aunque los numero no le cierran a su estado , por que el déficit fiscal es enorme y lo terminan otros países subdesarrollados.
La ganadería como veremos, es menos dañina que las cosechas de cereales, en términos energéticos, pero el problema es que hay cambios de especies, y que en general no se devuelve al suelo el poco 5 % que se le roba en forma de carne. (Piense si sabe de que ganadero abona la pradera natural para recuperar fósforo, calcio, etc, )
Por otro lado hay que saber que muchas hectáreas son desmontadas para hacer praderas y así mantener el precio de la carne estable a nivel internacional; en de-trimento de las economías regionales de varios lugares del mundo, destruyendo las posibilidades que las ventajas comparativas le dieron a esos países; como el nues-tro.
En nuestro país se han introducidos especies forestales de modo tentador, los ban-cos dieron prestamos a los agricultores que prácticamente no había que devolver; pero al momento del corte , el precio de la madera, indudablemente manejado desde afuera, es tan bajo que el productor apenas saca para cubrir los gastos de mantenimiento de 15-10 años, que ha cuidado la foresta, de pinos o eucaliptus, ocurriendo entonces como si los países desarrollados hubieran alquilado la tierra precios viles y encima hubieran empleado a los productores a salarios de hambre para que cuiden la foresta, todo sin contabilizar el gasto o costo ambiental por el deterioro de la tierra.
 Esta cuestión se agrava si se calcula, que en general nadie abona la tierra para forestar, y sabemos que minerales como el fósforo son llevados lejos del ecosis-tema  forestal formando parte de la madera, dejando la tierra prácticamente agota-da.
Podemos pensar que, en 20 años se producen 27,5 m3; en una hectárea, de eucalip-tus saligna, y sabiendo que el metro cubico pesa unos 830 kg, para una hectárea son 22825 kg. De  la composición química de la madera sabemos promedia un 0,65 % de fósforo,  que el 22825 kg significan 148,36 kg por cada hectárea en 20 años, que se extraerán de fósforo, si llevamos los cálculos a la provincia de corrientes, donde  se tenían unas 70.000 hectáreas de eucaliptus, en 20 años se extrajeron en la madera de eucaliptus unos 10.360.000 kg de fosforo, que sabemos también no se repone, por que nadie que realice una forestación abona la tierra.
Si a esto le sumamos las 50.000 hectáreas de pinos, que también se plantaron en la provincia de Corrientes , obtendremos otros 4.550.000 kilogramos , para ser mas trágicos podemos calcular también potasio, calcio, y otros minerales , que se reci-claban en el suelo y que hoy ya se han ido, con el consiguiente coste ambiental a futuro .......

No hay comentarios:

Publicar un comentario